sábado, 1 de noviembre de 2008

DIA DE LOS MUERTOS?

Todo los años se conmemora al primer día de noviembre como "El día de Todo los Santos", o simplemente: DE LA MUERTE....En México existe un ídolo llamado "Santa Muerte" o "Santísima Muerte" , que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintecionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. Sin embargo, la iglesia católica rechaza y condena su veneración considerándola diabólica.

A todo esto....

Qué sabemos realmente de LA MUERTE?
La muerte es la culminación de la vida. Nos morimos porque somos materia, y la materia se divide o corrompe. La muerte consiste en la separación del alma y el cuerpo. Tiene lugar cuando el cuerpo se deteriora tanto que el alma es incapaz de mantenerlo en vida. Entonces se produce la ruptura. El cuerpo sin alma pasa a ser un cadáver. En cambio, el alma se dirige a su destino...

Y A DÓNDE SE VA EL ALMA DESPUÉS DE LA MUERTE?
Pues esta pregunta se responde depende de la fe y creencias de cada uno. De lo que a mi respecta, puedo decir que hay un Cielo (Donde está D-os) y un Sheol, más conocido como "Infierno" donde está Luzbel (Satanás)...


POR QUÉ NOS PREOCUPA LA MUERTE?
Es normal que la muerte nos entristezca pues deseamos conservar la vida. Sin embargo, la muerte preocupa menos a quienes saben que después hay otra vida. Si se piensa en lo que se deja, surge la tristeza; si se piensa en la vida que nos espera, el agobio disminuye.

3 comentarios:

Danny Santa María dijo...

La muerte es esa interrupción de la vida que nos permite reflexionar sobre el semejante, nos dice que la presencia de otros en nuestras vidas es fundamental y muchas veces no pensamos en que la muerte es la renovación de la vida en sí misma.
El dolor mismo de la perdida es una construcción cultural que otros pueblos lo asumen como mera resta demografica.
Buen post, la muerte y su concepción religiosa debería tocarse más para poder explicar las conductas y concepciones sobre nosotros mismos.

Danny Santa María dijo...

La muerte es esa interrupción de la vida que nos permite reflexionar sobre el semejante, nos dice que la presencia de otros en nuestras vidas es fundamental y muchas veces no pensamos en que la muerte es la renovación de la vida en sí misma.
El dolor mismo de la perdida es una construcción cultural que otros pueblos lo asumen como mera resta demografica.
Buen post, la muerte y su concepción religiosa debería tocarse más para poder explicar las conductas y concepciones sobre nosotros mismos.

MIK dijo...

Me encantó el post javer.
Si pues, en México hay toda una cultura alrededor de la muerte, pordoquier hay calaveritas y ataudes en miniatura por estas fechas y en los santuarios privados todo el año y es que el rito azteca sobre la muerte es bastante estremecedor, recuerdo cuando Graham Norton viajó a México D.F. y se llevó tremenda sorpresa al ver cómo rendían culto a la muerte o al menos eso parecía ser para el presentador británico.
Muy buen post Schmu :D.